martes, 28 de mayo de 2013

¿Salud para todos…? Del sueño inconcluso para América Latina

por Boris Luis García Cuartero
Hace unos días conversaba con una doctora. Por el retraso de su anunciado viaje de colaboración médica a la selva amazónica brasileña, le pregunté cuándo definitivamente se iría a “bailar samba” y me sorprendió su respuesta: la misión fue cancelada definitivamente.
Los argumentos que me dijo conocer, responden a la negativa del Colegio Médico de la gran nación sudamericana, algo que me dejó un tanto perplejo, por conocer –o creer conocer- cuánto se hace en nuestra Patria Grande a favor de los menos favorecidos… para la certeza total no encontré razón alguna, salvo un extenso artículo publicado en el blog Revista Espaco Académico “Por que os médicos cubanos asustam”(http://espacoacademico.wordpress.com)firmado por Pedro Porfirio, periodista desde 1961, quien, se dice, acumula experiencia en todos los sectores de la comunicación.
Un extenso artículo explica las razones. De su traducción mediante el servicio que ofrece Google, expongo algunas de sus consideraciones, que pondrían a meditar a cualquier soñador latinoamericano y comprender cuánto ha de hacerse aún para que cuajen las ideas de Martí, Bolívar y el propio TiradentesJoaquim José da Silva Xavier Héroe nacional y patriota brasileño.
La reacción virulenta del Consejo Federal de Medicina en contra de la llegada de 6.000 médicos cubanos para trabajar en zonas marginadas del país es absolutamente más que una actitud corporativista: expone el temor de que algunos de la élite médica tienen ante lo inevitable éxito del modelo adoptada en la isla, que hace hincapié en la educación preventiva y la salud, reduciendo no sólo las tasas de enfermedad, sino más bien la necesidad de cuidar la salud y los costos de atención.
Esta no es la primera incursión radical CFM y la Asociación Médica Brasileña contra la práctica de los médicos cubanos victoriosos entre nosotros. En 2005, cuando el gobernador de Tocantins no podía atender a la mayoría de los municipios pequeños y remotos, recurrió a un acuerdo con Cuba y vio la imagen del cambio de la salud rápidamente con la presencia de sólo un centenar de profesionales de ese país.
La reacción de las autoridades médicas del Tocantins, comprometidos con la baja calidad de la medicina pública que favorece servicio privado era casi desesperación. Descansaron sólo cuando se obtiene una orden judicial de un tribunal de primera instancia en 2007 la determinación de la “expulsión” inmediata de los médicos cubanos.
En este momento, el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff sólo está considerando llevar a los médicos cubanos, responsables de la mejora de la salud del continente, dada la imposibilidad de garantizar la presencia de profesionales de Brasil en más de mil ciudades, a pesar de la oferta de salarios muy superiores a los pagados en los centros urbanos.
Y esto no sólo sucede. El mismo modelo de formación de los profesionales de la salud, con casi el 58% de las escuelas privadas, se enfrenta a un tipo de atención relacionada con la industria de equipos de alta tecnología, los laboratorios y las ventajas del sistema híbrido, es posible reconciliar los cambios de 24 horas en el sistema público de sus oficinas y consultorios privados, alimentados por los planes de salud.
En Brasil hay una gran “presupuesto de la injusticia”: la formación de los médicos en las universidades públicas, que cuesta dinero a todos los brasileños, no asume ninguna retribución social, al menos hasta que se apruebe el proyecto senador Cristovam Buarque, que requieren médicos graduados que tenían sus cursos financiados con recursos públicos para ejercer la profesión durante dos años, en los municipios con menos de 30.000 habitantes o en las comunidades marginadas de las zonas metropolitanas.
Cruzando la información, podemos llegar a un costo de R $ 792,000.00 para el curso real de los colegios públicos de un estudiante de medicina, sin incluir la residencia. Y si tenemos en cuenta el perfil de los que puede pasar vestibular llegando a tener 185 candidatos por vacante (UNESP), nos enfrentamos a una parte superior los estudiantes de clase media, que donde no hay cuotas sociales.
En las escuelas públicas o privadas, cerca de 13.000 médicos graduados anualmente en Brasil no están ni preparados ni motivados para conocer gente de trincheras. Y no se por qué no acostumbrado a la rutina de la medicina preventiva y no han aprendido a conocer sin los aparatos tecnológicos que se han vuelto dependientes.
De acuerdo a la investigación encargada por el Consejo, el promedio nacional es de 1,95 médicos por cada mil habitantes, en el Distrito Federal ese número llega a 4,02 médicos por cada mil habitantes, seguido por los estados de Rio de Janeiro (3,57), se Paul (2,58) y Rio Grande do Sul (2,31). En el extremo opuesto, sin embargo, estados como Amapá, Pará y Maranhão registran menos de un médico para los habitantes.
La falta de atención de la salud en las trincheras es uno de los factores de la migración. Muchos agricultores prefieren ir a vivir en condiciones precarias en las ciudades, porque saben que, con razón o sin ella, pueden recurrir a una llamada en caso de emergencia.
La solución de los médicos cubanos son las características más trascendentales de su cuidado, que cambian su enfoque a fin de prevenir la aparición de la enfermedad. En Venezuela, los Centros de Diagnóstico Integral en torno a las periferias y trincheras, que tienen 20.000 médicos cubanos son responsables de una mejora radical en sus índices de salud.

* PEDRO Porfirio y periodista desde 1961, cuando era el reportero ÚLTIMA VEZ, PEDRO Porfirio acumulado experiencia en todos los sectores de la comunicación. Después de 18 años al inicio del gobierno revolucionario (1961-1962) trabajó en Cuba como editor de la lengua portuguesa de radio Havana.Trabalhou también en periódicos y MAÑANA DÍA MAIL, LA TRIBUNA DE PRENSA, que era su jefe de Redacción, revistas título, HECHOS Y FOTOS, dirigen las bandas centrales de dibujos animados Bloch. Encabezó la presentación de informes de la TV Tupi, fue editor de la Radio Tupi tenía programa diario en la radio RIO. En la publicidad, las agencias trabajaban en Alton, Focus y fue gerente de Canto e Mello. Fue presidente de relaciones públicas de ACESITA y responsable de prensa de varias compañías de teatro. Dramaturgo, escribió y escalonados 8 piezas, en el período 1973 a 1982, después de haber ganado el premio más grande de los críticos con su comedia buen burgués. Escribió y publicó 7 libros, entre ellos EL PODER DE LA CALLE, EL ASESINO DEL VIERNES y confesiones de un inconformista. Fue coordinador de las regiones administrativas de la Zona Norte, Presidente del Consejo de Contribuyentes y Secretario doble Municipal de Desarrollo Social. También sirvió cuatro términos en las legislaturas en el Municipio de Rio de Janeiro, es el autor de las leyes de gran repercusión social. Publicado enhttp://www.blogdoporfirio.com/2013/05/por-que-os-medicos-cubanos-assustam.html
Restan pocos comentarios. El autor describe, además, los beneficios que para los cubanos ha tenido la estructuración y formación de su personal sanitario, lo cual indudablemente constituye un claro ejemplo de verdadera justicia social. ¿por qué no hacer de este beneficio un derecho común a todos los humanos? La hipocresía de este mundo encuentra anido en los lugares, incluso, más insospechados.